martes, 24 de mayo de 2011

El Rally

El rally es una competencia automovilística. Generalmente se efectúa por etapas y en diferentes condiciones climatológicas y de camino.



Existe en el automovilismo un campeonato mundial, el cual es considerado la competencia más importante de la especialidad, junto con el campeonato de Fórmula Uno. El organismo rector de estas competiciones a nivel mundial es la Federación Internacional del Automóvil (FIA).



Caracteristicas del Rally:

La prueba se organiza en secciones, cada sección se divide en tramos cronometrados y secciones de enlace. Cada automóvil sale con un intervalo dado, habitualmente uno o dos minutos, por lo que los pilotos no ven a sus rivales en carrera.

En un coche de rally viajan dos participantes, el piloto encargado de la conducción y el copiloto, encargado de ir describiendo al piloto las características del tramo. Adelantándole las condiciones de la carretera con el objeto de pasar lo más rápido posible por ella. La descripción se realiza a través de las llamadas notas, un código nemotécnico diseñado por el piloto que le permite describir las curvas, estado de la carretera y demás circunstancias que pueden incidir en el pilotaje.
 Las secciones de enlace sirven para llevar a los participantes de un tramo a otro, discurren por carreteras abiertas al tráfico por lo que los pilotos han de respetar las normas de tráfico en ellas.

Cada participante dispone de un carné donde se van anotando los tiempos realizados en los tramos, así como los controles de paso antes y después de cada uno. El participante que llega con retraso a un control es penalizado con tiempo adicional.
El vencedor se declara tras sumar todos los tiempos empleados en recorrer los tramos, así como las posibles penalizaciones. Gana el que menos tiempo emplea en realizar el recorrido.
Los vehículos pueden ser reparados en: los tramos, por el piloto y el copiloto, los enlaces, por pilotos y mecánicos, siempre que no se demoren mucho, y en los parques de servicio, por los mecánicos, a donde cada una, dos o tres veces por día acude el coche para repostar, cambiar ruedas y ser reparado. En el campeonato mundial de rally se compite sobre nieve, asfalto y tierra. En el norte de Europa sobre nieve.
En Europa principalmente sobre asfalto. En el resto del mundo principalmente sobre tierra.
Aunque existe alguna prueba que permite el uso de motos, los rallies son una especialidad específica del automóvil tal como establece la FIA en sus normas. Pruebas como el Dakar admiten motos, pero se engloban en la categoría de Raids. Por otro lado, las llamadas pruebas de montaña o subidas en cuesta tampoco se consideran dentro de los rallies aunque se usen algunos vehículos provenientes de esa especialidad.


Tipos de Competencia de Rally:


Rally de Velocidad:

En los rallies de velocidad, los pilotos deben transitar una serie de etapas especiales (tramos cronometrados) en el menor tiempo posible. Al final de la competencia, sus tiempos parciales se suman y comparan con los del resto de los competidores. La tripulación que utilice la menor cantidad de tiempo al recorrer la totalidad de los tramos es la triunfadora.



Rally Cross:

El deporte del rally es también la raíz del "rallycross", que se corre en circuitos cortos de superficie mixta. El 4 de febrero de 1967 se realizó la competición en el circuito Lydden Race Circuit, Reino Unido, especialmente preparado para la ocasión, de grupos de cuatro pilotos en carreras cortas de velocidad para una productora televisiva. Con lo que crearon los organizadores una nueva especie de rally, el rallycross, y algunos pilotos de rally se concentraron en esta nueva especialidad. Como el noruego Petter Solberg.


Video Kent Block:

 

                                       Rally de Regularidad:

El objetivo de los competidores en un rally de regularidad es completar el rally en la forma más precisa posible, es decir en el tiempo lo más cercano posible al preestablecido. La tripulación que concluye el recorrido con la menor cantidad de puntos de penalización, obtiene el triunfo.
Para ello, los competidores deberán seguir al pie de la letra las indicaciones contenidas en una libreta de ruta, tomando en cuenta la mecánica de cada una de las etapas y teniendo como punto fundamental el paso por cada uno de los controles a la hora ideal señalada.
En la ruta se tienen las siguientes etapas: tránsito, limitada y regularidad. Para definir los resultados se toma en cuenta la diferencia en segundos de cada automóvil (puntos de penalización) tanto de adelanto como de atraso, comparando en todos los controles de la ruta, la hora ideal de paso con la hora real de paso que registre el oficial de control, al momento que el eje delantero del auto cruce una línea imaginaria en la carretera ubicada en el punto preciso del control.
Las etapas de regularidad y limitadas, se desarrollan en carreteras o sitios seleccionados en los que el tránsito es nulo o mínimo. Las etapas de tránsito se establecen para el arranque del Rally, cruce de poblaciones, servicios mecánicos, tiempos de descanso y llegada a la meta; puede existir mucho tránsito de automóviles ajenos a la competencia y por lo mismo los tiempos son muy amplios para efectuar el recorrido.
En las etapas de regularidad, los competidores tendrán que mantener kilómetro a kilómetro el promedio solicitado por el organizador en curvas, rectas, subidas, bajadas, etc. Los controles no son conocidos previamente por los competidores y el organizador los puede colocar en cualquier punto del trayecto entre el principio y el final de la etapa.
En las etapas de tránsito y en las limitadas, los competidores deberán de seguir la ruta señalada tomando en cuenta las desviaciones que señala la libreta de ruta y completar la distancia en el tiempo solicitado. En estas etapas solamente se pueden tener controles al inicio y fin de la etapa y por lo mismo los adelantos o atrasos intermedios no serán penalizados. Normalmente los competidores llegan al final de la etapa unos minutos o segundos antes de la hora ideal de paso y esperan a que llegue la hora ideal para cruzar el control.



Rally Sprint:

El "rallysprint" es una variante del rally de velocidad que tiene una duración mucho menor, generalmente de menos de veinte minutos, y se corre en pocos tramos. El nacimiento de los actuales "rallysprint" es, según se tiene conocimiento, la carrera llamada "Mini Monte" de Brands Hatch, en Kent, sur de Inglaterra. En febrero de 1963 realizó Raymond Baxter, trabajador de la BBC, en los aparcamientos de un circuito al sur de Londres, una serie de pruebas de "mini rally". Los automóviles compitieron en un día con neblina contra la nieve y el barro en el circuito para diversión de cientos de espectadores. Un par de años después fueron reconocidas tales competiciones de mini rallys como una nueva disciplina dentro del deporte del rally, el rallysprint.



Fórmula Rally:

De 50 mil espectadores y un circuito en forma de cabeza de Mickey Mouse, en el que los dos participantes correEn el marco del Salón del Automóvil de Bolonia en Italia fue organizado en diciembre de 1985 el primer espectáculo de rallys bajo el concepto de "Formula Rally". En memoria el fallecido piloto italiano Attilio Bettega fue llamado el espectáculo como "Memorial Bettega" y se sigue realizando actualmente con éxito. El evento consiste en una arena con capacidad para cerca n en sentido opuesto partiendo de dos puntos diferentes. La competición espectáculo consta de eliminatorias, cuartos de final, semifinales y la final. En algunos otros países se ha difundido la idea con algún éxito, como por ejemplo en Alemania, que desde septiembre de 1987 existe la "Formula Rallye Germany" en Fráncfort del Meno.



Rally en Hielo:

No por último tienen los rallys en hielo sus raíces en el deporte del rally, por ejemplo la popular carrera francesa "Trophée Andros". Ya en la década de los setentas eran disputadas en los Alpes franceses, en los centros invernales de Chamonix (24h sur Glace de Chamonix) y Serre Chevalier carreras de autos con relativa importancia. Posteriormente desarrollaron los participantes prototipos de autos más eficientes para el hielo con tracción en las cuatro ruedas y dirección sincronizada de los neumáticos delanteros y traseros.

Motocross


El motocross es una disciplina motociclística que se desarrolla en circuitos sin asfaltar y en la que los distintos participantes disputan una carrera con el objetivo de finalizar en primera posición en la meta.
Es una de las modalidades más espectaculares del motociclismo, en la que se combina la velocidad con la destreza necesaria para controlar la motocicleta ante las irregularidades del terreno, con curvas cerradas, montículos, baches y cambios de rasante, y sobre una superficie de tierra que, generalmente, se encuentra embarrada con la finalidad de evitar el peligro que supone el polvo. Todo ello hace que en las carreras de motocross se sucedan saltos y derrapes.
El motocross demanda mucha resistencia y fortaleza física del piloto. Una moto de cross de competición es capaz de desarrollar una aceleración en tramos cortos comparable a los mejores automóviles deportivos, sin la comodidad de ir sentado y sobre terreno muy áspero; esto deriva en un trabajo constante de todos los músculos del cuerpo, en especial de los brazos y espalda. El circuito español donde recae el mundial de motocross es Bellpuig (Lérida). Uno de los corredores de ensenada es Bruno Cazares. Una cilindrada más caracteristica es el 125cc. Actualmente en España hay muchos campeonatos que llevan esta cilindrada como por ejemplo el de Castilla: "La mancha" con circuitos como Alovera (Guadalajara) y el Campeonato de Europa de MX2. Existen campeonatos regionales, nacionales e internacionales. Un corredor muy reconocido es Jeremias Israel quien ha recibido 64 títulos por sus logros en circuitos en Europa y América y en 2002 fue Nominado a Mejor Deportista del año en Motocross.


Historia

En 1952 el FIM, cuerpo que gobierna internacionalmente el motorismo, creo un campeonato europeo individual usando un fórmula de la dislocación del motor 500cc. En 1957, te fue aumentado al estado del campeonato del mundo. En 1962, un campeonato del mundo 250cc fue creado. Era en la categoría más pequeña 250cc que las compañías con las motocicletas del dos movimiento entraron en sus el propios. Las compañías tales como Husqvarna de Suecia, CZ de Checoslovaquia y Greeves de Gran Bretaña, hicieron popular debido a su ligereza y agilidad. Por los años 60, los adelantos en tecnología del motor del dos movimiento significaron que las máquinas más pesadas, de cuatro tiempos fueron relegadas para colocar competiciones. Los jinetes de Bélgica y de Suecia comenzaron a dominar el deporte durante este período.
Por los últimos años 60, las compañías japonesas de la motocicleta comenzaron desafiador las fábricas europeas para la supremacía del mundo de los motocross. Suzuki demandó el primer campeonato del mundo para una fábrica japonesa cuando ganó la corona 1970 250cc. En 1975, un campeonato del mundo 125cc fue introducido. Motocross también comenzó a crecer en renombre en los Estados Unidos durante este período, que aprovisionó de combustible un crecimiento explosivo en el deporte. Los jinetes europeos continuados para dominar motocross a través de los años 70 pero, por los años 80, de los jinetes americanos habían cogido para arriba y comenzaron a ganar competiciones internacionales.
Durante los años 80, las fábricas japonesas presidieron un auge de la tecnología en motocross. Típicamente el dos movimiento refrigerado, máquinas de la suspensión de la parte posterior del choque del gemelo llevó a las máquinas que eran refrigeradas por agua y cabidas con la suspensión de la parte posterior del monoshock. Por los a ños 90, los leyes enviromental cada vez más rigurosos forzaron a fabricantes desarrollar tecnología de cuatro tiempos. Al final del siglo, todos los fabricantes importantes han comenzado la competición con las máquinas de cuatro tiempos. Las firmas europeas también experimentaron un resurgimiento con los campeonatos del mundo de Husqvarna que ganaban, de Husaberg y de KTM con maquinaria de cuatro tiempos.


Vriantes y derivados del motocross


Con el correr del tiempo y el avance de la tecnología esta disciplina se ha convertido en una disciplina mucho más espectacular, ya que permite saltos más largos y más altos y ha derivado en distintas disciplinas paralelas, como el freestyle o el supermotard. Estos son muy similar al motocross pero este se realiza sobre terreno mixto (asfalto y tierra); por tanto, las motocicletas y el equipamiento de protección del piloto son una mezcla entre los de motocross y de motociclismo de velocidad. La variante del freestyle consiste que con una moto similar a las de motocross(normalmente con motor 250cc 2tiempos) y con el parabarros de atrás recortado han de hacer saltos y acrobacias en el aire, cuanto más espectaculares mas puntúan y puntúan aún más si las acrobacias la hacen sin sujetar el manillar de la moto.
También existe Travis Alan Pastrana que es uno de los mejores en el freestyle otra disciplina parecida al motocross llamada "supercross", que se disputa en recintos más grandes (normalmente rodeados de tribunas o interiores de instalaciones fijas), y los montículos de tierra donde los pilotos saltan sobre sus motos son mucho más grandes y distribuidos específicamente para esta especialidad. Otra variante del motocross es el espectaculo de las Pit bike, que al igual que el motocross se realiza en circuitos sin asfaltar. Lo que diferencia este deporte del motocross es que las pit bikes son motos "chicas" (característica principal de esta modalidad) lo que facilita su conducción y manejabilidad. Habitualmente con ruedas 14" y 12" pulgadas las cuales llevan motor de cuatro tiempos y con mucho par esta moto es para gente de 14 años mas o menos.





Freestyle



En el Motocross es la disciplina de Saltos en Motocicletas Ligeras de Cross de 250cc. donde no hay reglas mas que el tiempo en que el piloto dura en el "aire" o separado de su motocicleta.

Supermotard

Supermotard es una fusión entre el motociclismo de carretera y el motocross. Las carreras tienen lugar comúnmente en pistas con secciones todoterreno dentro del mismo circuito; aproximadamente un 70% es de asfalto y el 30% restante es de tierra y normalmente con algún salto. Las motocicletas son frecuentemente creaciones hechas a partir de motos todoterreno con ruedas o neumáticos de motocicletas de carrera. Los conductores visten también una combinación de trajes de carrera y todoterreno, normalmente de cuero, cascos y botas de todoterreno. A diferencia de las competiciones de carretera normales, el énfasis predomina en carreras lentas (velocidades máximas inferiores a 100 mph / 160 km/h), y pistas cortas con muchas curvas, donde las habilidades del competidor son más importantes que el desempeño de la máquina.

Máquinas:


Antes de 1990, los motores usados en las supermotos (Superbikers), fueron de 2 tiempos, procedentes de motocicletas enduro. Las motocicletas actualmente usadas para competiciones de Supermotard son de cuatro tiempos y un cilindro con ruedas de 16'5 o 17 pulgadas y con gomas de anchura 120 o 125 delante y 160, 165 o 170 detrás. La suspensión es más baja y un poco más rígida en comparación como motocicletas todoterreno, el poder de frenado sa ha mejorado con bombas radiales, pinzas convencionales o radiales de 4 o 6 pistones y discos de freno más grandes, 310 o 320mm. A pesar del hecho de la falta de árboles en los circuitos, los protectores de manos son frecuentes en las supermotos debido a lo cerrado que pueden llegar a ser las curvas y evitar daños en las posibles caídas.
En 1991, el fabricante italiano Gilera sacó al mercado el modelo "Nordwest", la primera supermoto producida por una fábrica. Otros fabricantes europeos rápidamente lo siguieron, entre ellos KTMHusqvarnaHusaberg AB y CCMMotorcycles, todos ellos tenían importancia todoterreno por aquel tiempo. Se desarrollaron modelos tanto para pista como para carretera. Tardo otros 10 años hasta que a mediados del 2000, fabricantes japoneses como Yamaha (2004) Yamaha XT660X, Honda (2005) y Suzuki (2005) empezaran a introducir modelos de supermotos en el mecardo europeo, con modelos dedicados para el uso en carretera más que para carreras. Motocicletas de doble propósito como laKawasaki KLR650, son ejemplo. En la primavera de 2006, el fabricante italiano Ducati anunció su entrada con la máquina "Hypermotard", la cual tiene más parecido con las motocicletas de estilo callejero antes que ser considerada una supermoto de competición. En el 2006 KTM tiene disponible una máquina con motor de 950 cc y dos cilindros en "V" que puede ser descrita como la última supermoto. Para el 2007 otras marcas importantes como BMW tienen modelos preparados para sacar al mercado.

 

Supercross

El supercross es una disciplina motociclística derivada del motocross. Cada carrera se compone de un sistema de eliminatorias hasta llegar a una final. Los circuitos son mucho más pequeños e intensos que en el motocross, y las mangas clasificatorias son más cortas.
Las dos disciplinas tienen muchos aspectos en común. La motocicletas con las que se compite son las mismas, aunque con algunos ajustes de motor y suspensiones.
El término Supercross viene del nombre del primer evento de esta especialidad, celebrado en Estados Unidos el 1972. El promotor del evento, Michael Goodwin lo llamó "Super Bowl of Motocross" y se disputó dentro del Los Angeles Coliseum en Los Ángeles, California. Este evento fue ganado por Marty Tripes con 16 años.



Pit bike

Motos de pequeña estatura utilizadas para moverse por los boxes de todo tipo de carreras, han evolucionado de tal manera que hoy día encontramos multitud de modelos, tamaños, motorizaciones y características distintas dependiendo del uso que vayan a darle sus pilotos.
Podemos dividir estas minimotos en dos grandes grupos: minimotard (minimotos de asfalto) y pit cross (minimotos de cross).
En minimotard se utilizan principalmente los modelos de pit bikes basados en el chasis tradicional tipo SDG de dimensiones más pequeñas que los denominados mid-size utilizados en pitcross. Las minimotard utilizadas generalmente en competición se dotan de motores de entre 140 cc. y 160 cc. con llantas de asfalto de 12″ delante y detrás, con neumáticos de asfalto para los que podemos escoger entre multitud de calidades y tipos.
Por otro lado, en pitcross resulta más útil la utilización de los chasis mid-size que se distinguen principalmente en que dotan a la moto de mayor altura en el asiento y mayor comodidad para el piloto, permitiendo también montar en la moto unas mejores suspensiones, aspecto fundamental a la hora de afrontar un salto. Generalmente se utilizan neumáticos de cross con llanta 14″ delantera y 12″ trasera. Para este tipo de pitbikes existen multitud de motorizaciones y configuraciones disponibles.
Las marcas que gozan de un gran prestigio son: IMR , REBEL MASTER , RAV RIDERS..... aunque también la mayoria de ellas son de origen chino, con menos calidad en piezas,etc....


Enduro

El enduro es una modalidad del motociclismo que se practica a campo abierto y también cubierto, es una carrera tipo rallie, en donde se realizan recorridos por rutas establecidas por la organización (o etapas) en tiempos establecidos. Entre las etapas se pueden encontrar pruebas cortas cronometradas que requieren de habilidad, destreza y velocidad sobre la moto.



Categorías


Actualmente existen diferentes categorías de acuerdo a la cilindrada de la moto:
  • Enduro 1: motos 2 tiempos hasta 125 cc y motos 4 tiempos hasta 250 cc;
  • Enduro 2: motos 2 tiempos hasta 250 cc y 4 tiempos hasta 450 cc;
  • Enduro 3: motos 2 tiempos de más de 250 cc y 4 tiempos de más de 450 cc.


El enduro es practicado por niños desde los 7 años, hasta adultos mayores de 60 años. La duración de la competencia depende de la categoría, pero generalmente son pruebas de más de 4 horas de competencia. A nivel internacional, el máximo evento de enduro es el WEC ( World Enduro Championship) avalado por la FIM (Federación Internacional de Motociclismo, así como también el "International Six Days Enduro" (ISDE), las olimpiadas del enduro que se efectúa una vez al año en diferentes sedes de Europa o América, donde se dan cita exponentes de este deporte de todos los países.




Carreras


Cada vez empiezan a ser más populares las puebas de enduro extremo, carreras de unos 100 KM que discurren por zonas de máxima dificultad, en algunos casos tildadas de "imposibles". Su creciente aceptación ha provocado la reciente creación del Campeonato del Mundo de Enduro Extremo (WXEC) que en su primera edición, la de 2011, incluye las siguientes carreras:

  • The Tough One
  • Hell’s Gate
  • Erzbergrodeo
  • Red Bull Romaniacs
  • The Roof of Afric


Reglamento y material necesario



La Federación Internacional de Motociclismo reglamenta a nivel internacional las competencias de enduro, y los países que practican el deporte adaptan el reglamento a sus casos particulares en sus propias federaciones nacionales. La Unión Latinoamericana de Motociclismo es el organismo que organiza campeonatos en Latinoamérica de las diferentes modalidades.
Para practicar enduro se emplean motocicletas todoterreno, usualmente de cuatro tiempos (las motos de dos tiempos abundan en el contexto de la moto de campo dado que estan preparadas para ello.
El piloto debe tener casco obligatoriamente, además de coderas, rodilleras,pantalones, botas protectoras, y peto que son opcionales. Pese a las protecciones reglamentarias, el enduro es un deporte de alto riesgo, debido a las velocidades que alcanzan las motocicletas y en algunos casos la lejanía de los sitios poblados. Además permite la convivencia familiar,y a los pilotos disfrutar de paisajes en los recorridos por lugares que no son del todo accesibles más que en dos ruedas siempre respetando la montaña y a las personas que por ella transitan.

 

Rafting


Rafting


El descenso de ríos es una actividad deportiva y recreativa que consiste en recorrer el cauce de ríos en la dirección de la corriente (río abajo), por lo general sobre algún tipo de embarcación o balsa. Por lo común los ríos que se navegan tienen algún grado de turbulencia, éstos también son llamados ríos de "aguas blancas" debido a que este color es característico de la espuma que genera la turbulencia en los cuerpos de agua. Otra denominación común para este tipo de ríos es simplemente "rápidos".
Las embarcaciones más comunes que se utilizan son la balsa, la canoa o el kayak, que puede ser rígido o inflable.

Esta actividad se conoce también por la palabra en inglés rafting.
Los ríos de aguas turbulentas o ríos rápidos tienen características peculiares que todo buen practicante del descenso de ríos debe conocer. Los más conocidos son: eddy, hoyo feliz, hoyo triste, hoyo en "Vy" y hoyo en "Vy" invertida. Por la naturaleza de la actividad se requiere un estricto apego a la técnica, al equipo y a la seguridad. El adecuado uso del equipo y el conocimiento de las técnicas básicas de remado y rescate es indispensable aún cuando se va con un guía experto o con una compañía de descenso de ríos.

Equipo


Equipo personal de guía.
1. Casco
2. Chaleco salvavidas
3. Calzado apropiado.
4. traje de neopreno.
5. Cabo extensible de emergencia.
Cuchillo para río, no mostrado.
  • Embarcación y remos especializados para descenso de ríos.
  • Un guía, también llamado timonel, posee experiencia y conocimientos sólidos de los rápidos de acuerdo a la clase de río por recorrer.
  • Equipo personal: chalecocasco, ropa y calzado adecuados, en casos necesarios, un traje de neopreno.
  • Equipo colectivo adicional: cuerdas de rescate, bolsas secas, alimentos y bebidas, bomba de aire, anillas y botiquín.
  • Equipo adicional para timonel: silbato.
  • Equipo personal adicional de seguridad y rescate: cuchillo para río, cinta extensible o cola de vaca y arnés.

Técnica

Toda persona que realiza descenso de ríos debe conocer como mínimo las siguientes técnicas:
  • Voces básicas de remada y su ejecución: "adelante", "atrás", "derecha", "izquierda", "piso" y "alto"
además es indispensable saber que hacer en caso de "lado alto" para evitar voltearse o evitar caídas.
  • Uso correcto del equipo básico personal: casco, chaleco y remo.
  • Que hacer en caso de caer al agua o cómo ayudar a un compañero que ha caído al agua para incorporarse a la embarcación.
Todo guía de una embarcación para descenso de ríos domina los siguientes aspectos técnicos:
  • Conocer muy bien el manejo de todo el equipo de descenso de ríos.
  • Saber "leer el río", es decir interpretar adecuadamente sus turbulencias: olas, hoyos, remolinos, etc., para así dirigir la embarcación por los lugares adecuados.
  • Conocer las señales básicas de comunicación.
  • Saber las técnicas de rescate, tanto de personas como de embarcaciones.
  • Al caer al agua, saber moverse dentro del rápido y autoreincorporarse a la embarcación.

Señales

Existen ciertas señales visuales indispensables para la comunicación en los rápidos, ya sea entre personas o entre embarcaciones. Las principales son:
  • Hombre al agua.
  • Alto.
  • Adelante.
  • Reunión. Se utiliza para dos o más embarcaciones.
  • Peligro, se requiere orillarse o extremar precauciones.
  • Botiquín
  • Apurar descensos
  • Helicóptero
Una buena medida de seguridad adicional es no navegar solo, siempre es recomendable descender un río en grupos de dos o más embarcaciones.